LAS
VERBENAS Y PICOS EN BARRANQUILLA
HISTORIA:
Para saber cómo
llegaron a barranquilla las verbenas y los picos, debemos dividir en dos partes
esta historia.
Las verbenas tuvieron
sus antecedentes al parecer en las licencias que durante las colonias otorgaban
los esclavistas a los negros en el departamento de Bolívar, a principios del
siglo XVIII, durante las novenas de la Candelaria, donde se realizaban bailes
en las calles y al cielo abierto, podemos decir que así fueron los inicios de
las primeras verbenas en el Caribe, pero como llegaron estas fiestas a
Barranquilla.
Los inicios de
estas fiestas celebradas por los esclavos en Cartagena, dieron el comienzo a
los carnavales de Barranquilla, donde se celebraban fiestas privadas y
exclusivas en la cual, solo los socios e
invitados de un club podrían entrar, excluyendo a la clase media de dichas
fiestas. Este acto dividió a los carnavales en dos, el primero organizado para la
clase alta y el segundo festejado por la clase media, celebrando sus fiestas en
las calles y en las tabernas locales, así se dieron inicio a las primeras
verbenas en barranquilla.
Las verbenas se
pueden realizar en cualquier época de año y en cualquier fin de semana, de
acuerdo con la conveniencia de los organizadores o el significado cultural de
la fecha con que se realice.
Quienes no tenían
para el acceso a estas fiestas privadas, debían de conformarse con las escasas rocolas en tabernas y estaderos. Y seria
precisamente en El Corea, un famoso estadero ubicado en la calle 50 con carrera
18 en el centro sur de Barranquilla, donde todo comenzó, debido a la cantidad
de clientes y de la calidad de su
música, sus dueños decidieron armar un equipo de sonido casero al que llamarían
“El Coreano” y que sería el primer pico
de Colombia o el segundo, porque se discute quien vino primero, si este o su
temible contemporáneo “El sicodélico”. La calidad de música, su potencia y sus
grandes dibujos, los convirtieron en iconos de la época, sino en la
inspiración de un movimiento cultural
feroz que continua hasta hoy.
CARACTERISTICAS:
Estas dos palabras
que expresan alegrías, libertad, unión, diversión, son básicamente culturas de
la región caribe, ya que han transcendido en generación a otra generación ,
llevando en la mano las expresiones que décadas atrás, motivaban a los esclavos
a salir a las calles para expresar lo que sentían por la esclavitud en aquellos
tiempos. Hoy en día las verbenas y los picos están involucradas en la
diversidad de una población que quiere expresar sus costumbres en diferentes
formas como son:
-
ESTADEROS O SITIOS ABIERTOS:
Donde el pueblo se reúne
para divertirse y bailar hasta que el cuerpo aguante.
ESTADERO LA TROJA |
-
LOS PICOS:
Grandes equipos de
sonido que amenizan con su buena música, las verbenas y bailes populares de la
región caribe
PICO EL COREANO |
PICO EL SOLISTA |
PICO SKORPION |
IDEOLOGIA O CODIGO:
Las verbenas y
picos son consideradas culturas de la región Caribe, por que enmarcan unas
costumbres, practicas, códigos, normas y formas de pensar de una sociedad, que
han venido creciendo años tras años y transcendiendo de familia en familia. Es
normal entrar en una familia Costeña un pico o sonido, que caracteriza el gusto
de la buena música. Solo con este simple hecho, cada familia hace uso de una
verbena en su casa, donde se baila y se goza al aire libre. Sin importar la sociedad, cada Costeño se identifica con una verbena o
con un pico, estableciendo con ellos una identidad para expresarse y liberarse,
del día a día en su vida cotidiana.
METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACION:
Pretendemos
establecer e identificar los inicios de las verbenas y de los picos en la
región caribe.
Como primera medida investigamos los inicios de las
verbenas, como llegaron estas a establecerse como una cultura en la región
caribe. Establecer cómo han cambiado a medida que pasan los tiempos, este
cambio lo asociamos con la diversidad de picos, porque cada uno de ellos
arrastran una población distinta, en
esta diversidad de población es donde se han criticado la realización de estas
verbenas amenizadas por estos picos, porque se han visto envueltas en peleas, drogadicción,
y en pandillas. Este cambio de ideología podríamos establecerlo por la falta de
oportunidades a nivel laborar, de educación y sociológico, que ha venido
presente en la sociedad en los últimos años.
CONCLUSIONES:
Observamos como a
pesar del tiempo la identidad de una población no ha cambiado, convirtiéndose
en una cultura, que es expresada por un país o región atreves de la sociedad,
con sus costumbres y modo de sentirse a raíz de una fiesta, por medio de la
familia, la comunidad y la población.